MENÚ AUXILLIAR DE LA PÁGINA

FORTUNA
  • Luanvi

Web Oficial de la Behobia / San Sebastián - Edición 58

58 Behobia - San Sebastián 2023

Historia

Los inicios. 1919-1926

"La prueba fue preciosa y constituyó un verdadero acontecimiento deportivo que fue admirado por miles de almas."

Un grupo de corredores en la salida

Aunque pudiera parecerlo, el párrafo anterior no se refiere a la última edición de la Behobia-San Sebastián. Es simplemente un extracto de la crónica del diario independiente "El Pueblo Vasco", sobre la primera edición de la Behobia-San Sebastián, que se celebró el 30 de Marzo de 1919, resultando vencedor el legendario elgoibartarra Juan Muguerza, que marcó un tiempo de 1h 17m 50s, por delante de una veintena de heroicos atletas.

En aquella crónica de "El Pueblo Vasco" se puede leer sobre algunos curiosos pormenores de la organización:

"Loinaz, en unión del cronometrador y del juez árbitro, en el automóvil de los señores Olasagasti y Ambille... el delegado de de la Federación Atlética Guipuzcoana, Excmo. Sr. Gabriel María Laffitte, con los doctores Asuero y Uzcanga en su auto."

Y sigue la crónica con curiosidades de la época.

"El conocido banquero don Andrés Peña ha donado una moneda de oro, de cinco dólares, para el primero que pase por su finca de Ategorrieta "Toki Alaia" (pasado el Alto de Miracruz)... "muy buena organización, aunque hay quejas del público, que no colaboró mucho."

Tras el éxito de la primera edición se celebraron siete ediciones más, todas en años consecutivos.

La edición de 1920 llegó al campo de foot-ball de Atocha, "gentilmente cedido por la Real Sociedad". "El francés Henri Dalière coronó Gaintxurizketa a los 27'55, con Muguerza a doce segundos; hizo el recorrido sin fatigarse y sometido al método de aspiraciones que le pedía el cuerpo. A muchos ofreció sensación de cansancio..."

En la tercera edición la llegada fue de nuevo en Atocha. Y de nuevo se impuso el francés Dalière, aunque no pudo mejorar su record.

Salida Behobia años 20

La cuarta Behobia-San Sebastián se celebró con un tiempo magnífico, que permitió formarse "una pintoresca caravana de "suiveurs" en autos, motos, ciclos y demás cacharros rodantes...", según la crónica de Raffles en "El Pueblo Vasco".

En la quinta edición, en 1923, se impone por segundo año Serafín Ulecia a sólo dos segundos del record de Dalière. En esta edición participaron seis atletas del otro lado de la frontera, tres del Biarritz Olimpique y tres del Aviron Bayonnais.

En 1924 se modifica el punto de partida, para hacer que los 20 kilómetros se cumplan frente al casino del Gran Kursaal. El ayarra Juan Manuel Azpiroz, del C.D. Añorga, se erige en fácil vencedor. Dice la crónica que hubo un enorme gentío en Irun, Renteria, Pasajes y en la meta.

En 1925 se puede leer, hablando ya de la organización de la VII Behobia-San Sebastián: "La escasez de pruebas durante el presente año en el calendario guipuzcoano hace que la afición al pedestrismo se haya mermado de manera alarmante para su causa."

El bilbaíno Salvidegoitia no tuvo rival. Fidel Acebal, asiduo a la carrera y varias veces segundo con problemas en el calzado "hubo de prescindir de sus zapatillas mediada la carrera y aun así fue segundo."

El premio -un reloj de pulsera-, que ofrecía Irungo-Atsegiña, al que pasara primero por delante de su local, fue ganado por Cialceta, que luego se agotó. Esto mismo sucedía en años anteriores con los que se "quemaban" por ganar ese premio. El año siguiente la Federación prohibió los premios especiales durante el recorrido.  


Llegada de los corredores a Atocha

La última edición de esta primera época se celebró el 28 de marzo de 1926. Fue la octava. Los organizadores, en su afán de realzarla, buscaron atletas de fuera. Y junto a corredores vizcaínos, grandes vencedores del año anterior, trajeron al "mañico" Dionisio Carreras, figura del "maratón", noveno en los Juegos Olímpicos de 1924, en Paris. La llegada fue de nuevo en Atotxa. Sobre aquella prueba decía la prensa:

"En medio de una barrera de gente, pasaron los corredores Carreras, Campo, Salvidegoitia, Ruiz y Cialceta a los 7'38''por la Plaza San Juan de Irun. En Buenavista el bilbaíno Campo caza al aragonés y corona el Alto de Miracruz en 63'19'' con seis segundos sobre Carreras. El gentío es enorme. La lucha es colosal entre Campo y Carreras, y al final éste logra aventajar a su rudo rival y fresquísimo llega a la meta, siendo ovacionadísimo".

Con aquel triunfo terminaba brillantemente la primera época de la Behobia.

Segunda época

La carrera por relevos

Antiguo equipo del Fortuna

El 29 de marzo de 1936 vuelve a resucitar la Behobia-San Sebastián, bajo otra modalidad: por relevos para equipos de cuatro corredores, que deben correr cada uno cinco kilómetros. Esta primera edición por relevos la ganó el equipo de "Euzko-Gaztedi", de Zarautz, formado por Soraluze, Laurgain, Arritokieta y Unzueta, que emplearon 1 hora 7 minutos y 29 segundos.

El golpe militar de 1936 y la subsiguiente guerra civil de 1936 a 1939 interrumpieron la continuidad de la Behobia hasta el 13 de abril de 1941, en que vuelve a celebrarse, ganando el equipo de la Real Sociedad de Fútbol de San Sebastián, compuesto por José Beloqui, Luis García, Miguel Sucunza y Emilio Navarro, que tardan 1h 09'28''.

Al año siguiente vuelve a ganar la Real Sociedad en la prueba celebrada el 5 de abril, con un crono de 1h 10m 07s.

Hasta 1949 no se vuelve a celebrar la duodécima edición, tercera por relevos. Vienen equipos franceses y es el Club Athletique Municipalde Bordeaux, que gana y establece un nuevo record, en 1h 05m 32s.


Llegada situada en el kursaal

Se produce una nueva interrupción hasta el 13 de mayo de 1951, cuando gana el equipo de la Association Sportive Montferrandaise, en 1h5'19'', seguido del C.A.M. de Burdeos y de la Real Sociedad.

Hasta el año 1963, coincidiendo con las fiestas del 150 aniversario del derribo de las murallas donostiarras, no se vuelve a celebrar una nueva Behobia. La carrera constituyó un gran triunfo del equipo militar C.A. Jaizkibel, que estableció un gran record: 1h 01'26''.

Época moderna

La carrera popular

El 30 de marzo de 1919, Juan Muguerza venció en la primera Behobia-San Sebastián, prueba que con el tiempo sería la más importante de todas las organizadas por el Fortuna y una de las mejores del calendario europeo en su distancia.

Pancho Gómez

Si hay un año, sin embargo, que ha marcado la historia reciente del C.D. Fortuna y de la propia carrera, ese es 1979. En ese año, Pancho Gómez, veterano atleta, socio y antiguo directivo del Fortuna, bien secundado por su amigo Remigio Tellería, propone a la joven Directiva del Club recuperar una carrera de la que se había casi perdido la memoria: era de nuevo la Behobia-San Sebastián, que acumulaba entonces sólo catorce ediciones en 45 años, desde 1919 hasta 1963.

La edición de 1979 -la número 15- apenas contó con mil participantes, pero eso supuso en aquel momento un éxito tan grande como inesperado. La carrera fijó su llegada en la calle Igentea, al final del Boulevard y tras el edificio del Ayuntamiento, donde se instaló un sencillo tablado para la entrega de los trofeos. Los jueces sufrieron para tomar los tiempos de forma manual a la totalidad de atletas.

Alfonso Álvarez

Pocos años después, y ante el aumento constante del número de participantes, la llegada se trasladó al Boulevard mismo, en su antiguo trazado junto a la Parte Vieja. Hubo que aguzar el ingenio y crear un sistema de calles de llegada, en cuyo inicio se anotaban los tiempos y al final los dorsales. Todo, incluso la clasificación, se hacía a mano, hasta que llegaron los tiempos de la informática a mediados de los años ochenta. Son los años del primer "Rey de la Behobia": el madrileño Alfonso Alvarez Valera, ganador cinco veces entre 1981 y 1987.

Diego García y Alberto Juzdado

Luego llegarían figuras como el recordado azkoitiarra Diego García, vencedor en 1992 y 1994, y el otro "Rey", el también madrileño Alberto Juzdado, con sus cinco victorias entre 1995 y 2004. Suyo es el récord absoluto: 59 minutos y 19 segundos, en 1996. El mismo año, en la que fue una edición sensacional de récords, Rocío Ríos dejaría la mejor marca femenina en 1:08:54.

Maria Luisa Irizar

1995 fue el año en que se cerró el brillantísimo ciclo de María Luisa Irizar, la corredora andoaindarra que ostenta con todo merecimiento el título de única "reina de la Behobia". Suyas son nada menos que siete victorias, en una impresionante sucesión de éxitos que comenzó en 1980.

No cabe olvidar a otros grandes de la carrera, como Peio Garin y sobre todo su hermano Juan Mari, vencedor en 1980, 1988 y 1990 y aún asiduo participante en el grupo de cabeza, o José Miguel Irazu, el ganador de la primera Behobia de la época moderna, en 1979.

En los años 1997 y 1998 el Boulevard estuvo cerrado por obras y la Behobia instaló su meta en el Paseo de la República Argentina, junto al río Urumea, no sin dificultades de espacio, pues el número de participantes seguía creciendo. Volvió al nuevo Boulevard en el año 2000, donde tiene su llegada desde entonces.

Rafael Iglesias

Después de dos intentos fallidos en los años 2000 y 2001, en la edición de 2002 se consiguió un control efectivo de tiempos mediante el chip personal, con el sistema Championchip. Desde entonces, cada corredor tiene su tiempo real de carrera. Eso cambió la Behobia y en particular la salida, ya que desde ese momento dejó de ser el gran problema: se acabaron las prisas, los empujones y los tradicionales nervios y prisas por salir cuanto antes.

Con su continuo crecimiento y mejora, la Behobia-San Sebastián se ha convertido en todo un referente para el atletismo popular, generando además en su entorno un gran número de pruebas y contribuyendo a fomentar la afición atlética. 

 

Chema entrando en meta

En 2002 alcanzó la cifra de once mil participantes, completándose por primera vez el cupo máximo previsto, quedando fuera cientos de corredores. En los años siguientes se completó siempre el cupo de inscripción, quedando muchos atletas sin poder participar. En 2014 se alcanzó la cifra de 30.000 participantes y, desde entonces, cada años se supera dicha cifra.

El recorrido, el buen ambiente, el calor de un público entendido y siempre numeroso, una gran llegada y una buena organización, son sin duda las claves del éxito anual de esta gran carrera.


PIE DE PÁGINA

Pío Baroja, 47 - 20008 Donostia / San Sebastián (Gipuzkoa)
T. 943 314 859

Patrocinan:

Luanvi TotalEnergies Rural Kutxa
Kaiku Forum Sport Campos Quironsalud Policl�nica Gipuzkoa

Web desarrollada por:

ADIMEDIA